Isla Elena es un lugar único y exclusivo, ubicado en el extenso cuerpo de tranquilas aguas saladas conocido como Canal de Moraleda. Se accede a ella en un viaje que requiere de un poco más de una hora de navegación, zarpando desde Puerto Chacabuco, situado en la Patagonia Chilena a 20 kilómetros de la Capital Regional de Aysén, la hermosa ciudad de Coyhaique.
El viaje es, por sí mismo, una experiencia transformadora, ya que permite recorrer paisajes de inigualable belleza, en una zona reconocida internacionalmente por su altísimo valor ecológico y por la presencia de emblemáticas especies marinas, algunas de ellas en peligro de extinción.
En tu trayecto a Isla Elena, podrás encontrarte con el Chungungo o Nutria Marina, la Ballena Azul, el Delfín Chileno o Tonina y naturalmente con las Loberías, que llenan de encanto y sorpresa este maravilloso recorrido, que incluye además innumerables termas de agua dulce que desembocan directamente en el canal.
Ya en la isla, rodeada de impresionantes aguas cristalinas y poblada con una flora nativa de gran diversidad, podrás disfrutar de una ubicación privilegiada, que incluso forma parte de una importante ruta de navegación, utilizada en el trayecto a la Laguna San Rafael.
Isla Elena no solo es un refugio para el ecosistema Patagónico ante el cambio climático, sino que además se convierte en la posibilidad real de invertir en un lugar destinado a convertirse cada vez más en custodio de la maravillosa biodiversidad que lo rodea.
Parques privados de conservación
Todos nuestros proyectos configuran una red de parques privados de conservación ecológica
¡Todos los campos son requeridos! Revisa los campos en rojo.
¡Ha ocurrido un error! Inténtalo de nuevo.
¡Genial! Información recibida, muy pronto te contactaremos.
Certificación CarbonNeutral® Company
Para potenciar nuestra labor sostenible y compromiso con el medio ambiente, decidimos medir nuestra Huella de
Carbono Corporativa y compensarla a través de la adquisición de bonos de carbono para la protección de la Reserva
Costera Valdiviana y la conservación de la Selva del Amazonas, obteniendo la certificación internacional
CarbonNeutral® Company, el sello con mayor prestigio en carbono neutralidad a nivel mundial.
Según la medición, las operaciones de Activo Austral durante el 2021, generaron 59,5 toneladas de CO₂e, las cuales
fueron medidas por la consultora internacional Carboneutral S.A., especialistas en la gestión de huella de carbono y
asistencia para netear la misma.
Logramos reducir las emisiones a neto cero de acuerdo a los requerimientos del Carbon Neutral Protocol 2022, lo que
nos otorga liderazgo frente a la crisis climática, posicionándonos como pioneros en la compensación de gases de
invernadero (GEI) en comparación a las organizaciones del rubro.
Los protocolos de certificación son variados para distintos eslabones de la operación de una compañía, sin embargo,
Activo Austral optó por acceder al más estricto, con el fin de cumplir el más alto estándar en carbono neutralidad,
incentivando a toda la industria a acelerar los cambios necesarios en la lucha frente al cambio climático.
Las compañías exitosas entienden que la acción climática es fundamental para su sustentabilidad, además de
determinar y mitigar los riesgos derivados del cambio climático. Al convertir anticipadamente un negocio neutral en
emisiones de carbono, las organizaciones están ayudando a financiar y desplegar globalmente las soluciones más
rentables para eliminar emisiones de gases de efecto invernadero de la atmósfera, incentivando a acelerar desde el
sector privado el cumplimiento del objetivo del Acuerdo de París.
¿Por qué la Reserva Costera Valdiviana?
Un bosque tiene la capacidad de capturar miles de toneladas de dióxido de carbono en su ciclo de vida. Lo ingresa
por distintos mecanismos y lo deja “secuestrado” mediante una interacción con hongos que están conectados a las
raíces de los árboles. Se estima que bosques, praderas y otros ecosistemas terrestres de todo el mundo absorben
alrededor del 30% de las emisiones humanas de CO₂. Sin ellos, el cambio climático estaría ocurriendo incluso más
rápidamente.
La reserva costera valdiviana es un área protegida privada, señalada como un hito de la conservación de los bosques
en esta zona del sur de Chile y su Cordillera de la Costa, constituyendo una de las iniciativas de conservación más
grandes del país. Ubicada en la comunidad de Chaihuín que se extiende por 60 mil hectáreas.
Este es el primer proyecto nacional certificado en ingresar al mercado de bonos de carbono, por ende es
imprescindible apoyarlos en la conservación. Sus bonos son los más caros y exclusivos en Sudamérica, alcanzando los
27 dólares por 1 tonelada de Co2e al año.
Los bonos de carbono bajo el mercado voluntario son parte de los mecanismos definidos originalmente en el Protocolo
de Kioto para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, y que se expandió rápidamente al sector corporativo
para acelerar la acción climática. Dichas reducciones se miden en toneladas de CO₂e y se traducen en certificados de
emisiones bajo estándares internacionales como el Verified Carbon Standard (VCS), que corresponde a una tonelada de
Co2e que se reduce o deja de emitir a la atmósfera. En el caso de Activo Austral, el proceso es gestionado por la
consultora Carboneutral, partners autorizados de la Certificación CarbonNeutral®, de Climate Impact Partners.
El compromiso Activo Austral
En las actividades diarias del trabajo en oficina y oficinas virtuales, se consumen directa o indirectamente
diversos recursos y se generan emisiones atmosféricas por distintas actividades, tales como el consumo de energía
eléctrica, calefacción, consumo de papel, uso de transporte, consumo de agua, generación de residuos, etc. Estas
actividades contribuyen a los impactos ambientales, locales y globales que afectan a la sociedad en su conjunto, así
como a las futuras generaciones.
Por tanto, Activo Austral ha suscrito el “Manual de Buenas Prácticas Ambientales”, mediante su programa para la
sustentabilidad “Intervención Consciente”, el cual busca orientar a sus colaboradores en acciones cotidianas en la
oficina física de la empresa y virtual de sus hogares, con el fin de contribuir a la sustentabilidad de la empresa y
nuestra sociedad.
El documento consta de 4 categorías, considerando el cuidado de los Recursos, Cultura Cero Residuos, Compras Más
Sustentables y Movilidad Sustentable o de Bajo Impacto, cada uno con un instructivo de actividades que pueden
realizar los empleados para así aportar con cada acción a la reducción de emisiones.